Inicio: | 16 de febrero de 2018 |
Fin: | 19 de febrero de 2018 |
Plazo de inscripción: | Del 5 de febrero de 2018 al 16 de febrero de 2018 |
Lugar: | Viernes tarde en la Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo y el lunes mañana y tarde en la Sede del Colegio de Economistas de Huelva. |
Horario: | Viernes tarde: 16:00 - 20:00 horas Lunes mañana: 09:30 - 13:30 horas Lunes tarde: 16:00 - 20:00 horas |
Temporalidad: | Viernes tarde 16 febrero y lunes mañana y tarde 19 de febrero |
- Módulo I: Diagnóstico económico-financiero de la empresa 1.- El análisis contable en la gestión empresarial. 1. 1. El análisis contable. 1.2. La información contable. 1.3. Los estados contables.. 1.4. Otras fuentes de información. 2.- El contexto empresarial. 2.1. Trayectoria de la empresa. 2.2. Entorno económico-social. 2.3. Actividad de la empresa. 2.4. Estructura organizativa. 3.- La solvencia empresarial. 3.1. La estructura patrimonial. 3.1.1. Herramientas para el análisis de la estructura patrimonial. 3.1.2. La composición del patrimonio y su evolución. 3.2. La solvencia empresarial. 3.2.1. El fondo de maniobra (FM). 3.2.2. Las necesidades operativas de financiación (NOF) 3.2.3. Los recursos líquidos netos (RLN) 4.- Análisis financiero de las actividades de explotación. 4.1. Estado de flujos de efectivo (EFE) 4.2. Tesorería generada por las operaciones. 4.3. El período medio de maduración financiero. 4.4. El equilibrio financiero a corto plazo. 5.- Análisis del equilibrio económico 5.1. Componentes del resultado: Ingresos y gastos. 5.2. Análisis de la cuenta de resultados: Márgenes. 5.3. Análisis de la rentabilidad. 5.3.1. Rentabilidad económica. 5.3.2. Rentabilidad financiera. 5.3.3. Efectos de apalancamiento financiero. - Módulo II: Responsabilidad social corporativa. 1) La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) o la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). ¿Qué es la RSC?. ¿Cómo está regulada la RSE?. 2) Los diferentes estándares que siguen los informes de RSE/RSC, la Información Integrada (Integrated Reporting) y el lenguaje XBRL (eXtensible Business Reporting Language). 3) La RSC en entornos de pequeña y mediana empresa: ¿cuáles son las necesidades de las pymes? ¿cuál es el papel del profesional de la Contabilidad y la Auditoría?. 4) Auditoría y aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿quién audita? ¿qué audita? ¿cómo lo audita?. 5) Taller de supuestos y casos prácticos. - Módulo III: Los cambios normativos futuros. Análisis de las NF 15, NIF 16 y NIF 9. NIIF 15: Ingresos ordinarios procedentes de contratos con clientes 1. Alcance. 2. Definiciones. 3. Reconocimiento de ingresos. 3.1. Características del modelo. 3.2. Etapas del modelo. 4. Información a revelar en la memoria. 5. Impacto potencial en el sistema contable. NIIF 16: Arrendamientos. 1. Alcance. 2. Definiciones. 3. Contabilidad del arrendatario. 4. Contabilidad del arrendador. 5. Otras transacciones ligadas con arrendamientos. 6. Impacto potencial en el sistema contable. NIIF 9: Instrumentos financieros. 1. Alcance. 2. Clasificación y valoración de activos financieros. 3. Clasificación y valoración de pasivos financieros. 4. Deterioro. 5. Bajas de activos y pasivos financieros. 6. Contabilidad de coberturas. 7. Impacto potencial en el sistema contable.
ECONOMISTAS Y RADE | 120,00 € |
EMPLEADOS DE COLEGIADOS | 120,00 € |
OTROS | 240,00 € |
COLEGIOS COLABORADORES | 120,00 € |
TARIFA ALUMNOS UNIVERSIDAD | 30,00 € |